Existen tres principales tipos de elementos constitutivos de habilidades sociales:
1) Los elementos conductuales: o el conjunto de comportamientos de determinan una conducta social. Tienen componentes no verbales, como expresión facial que refleja diferentes emociones (alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y desprecio). Los elementos tales como la mirada, la sonrisa, la postura, la expansión o la orientación determinan de modo muy importante la postura de los interlocutores entre sí. La distancia y el contacto físico definen su grado de intimidad. Entre los grupos, se pueden observar conductas abiertas o cerradas, también son importantes los gestos, la longitud de pausas o el tiempo de respuesta entre la comunicación. 2) Los elementos cognitivos: se refieren a todos los procesos encubiertos, que han adquirido mayor importancia: percepciones, actitudes o expectativas erróneas. Las competencias: o las capacidades de transformar y emplear la información de forma activa, las estrategias de codificación y construcciones personales, que se refieren a la manera en la cual la gente recibe, piensa e interpreta su entorno. Las expectativas son las predicciones que los individuos realizan sobre las posibles consecuencias de su conducta, son especialmente importantes ya que suponen un gran grado de emoción involucrado al proceso de creación de las expectativas. Los sistemas y planes de autorregulación: son lo más importante en los componentes cognitivos, se puede aprender con una relativa facilidad y es muy controlable con el individuo. 3) Los elementos fisiológicos: son los menos utilizados en el estudio de habilidades sociales y por eso se consideran como los menos fiables en comparación a las conductas sociales más complejas. La frecuencia cardiaca, relacionada con la emoción y esfuerzo, la presión y el flujo sanguíneo, miden la relación interpersonal a través de la fisiología básica.
0 Comments
|
AuthorTodo sobre mi en la sección "About". Archives
April 2020
Categories
All
|