Ultimamente empecé a pensar sobre varias cuestiones que rodean alrededor de la economía personal, en concreto, sobre el valor del conocimiento. Esta divagación ha tenido muchas causas en paralelo. Teniendo en cuenta la red de contactos, a nivel nacional e internacional, que tengo, he decidido pararme a pensar sobre lo que son los salarios y lo que realmente reflejan en el mercado. Y esto, lo que reflejan es el valor de la persona, lo que podéis, o no, aportar a un negocio. Lo que vale vuestro tiempo. ¡Enhorabuena Nat! Vaya descubrimiento, ¿no? Pero, ¿acaso os habéis parado a pensar, alguna vez, lo que significa ganar en España 20.000 EUR anuales, que es, más o menos, la media? Con un salario de 20k en 12 pagas uno gana 1356 EUR netos mensuales (lo calculo siempre en neto para dar los ejemplos, porque es lo que se presentará en el banco y lo que se termina sintiendo cada mes). Dividiéndolo por las 4 semanas y 40 horas semanales, la media neta horaria es escalofriante: 8.475 EUR. Sí, son aprox. 8.5 EUR lo que vale la hora de la vida. Sin entrar a cuestiones filosóficas de percepción de tiempo, y quedándonos con los principios de economía, vale la pena pararse en el aspecto del coste de oportunidad: ¿Es realmente esto lo que vale la hora o, bajo ciertas circunstancias, se podría cuadriplicar aquel valor? ¿Cual es el valor de las otras opciones que no realizo porque estoy donde estoy? Sabemos que los recursos no son igualmente productivos, e igual en este caso, existen varios factores que nos hacen rechazar un bien alternativo de mayor cantidad, y también que las oportunidades no son fijas. El principio, sin embargo, es aplicable. Es relativamente sencillo entrar al coste de producto y sacar las horas hombre y el valor a posteriori del producto acabado (si entráis a la contabilidad de costes, podéis saber los diferentes métodos de su estimación), sobre todo en empresas de producción. En servicios, sin embargo, a menudo es el valor percibido y depende de muchas variables (si sois una de ellas, que sea un momento de reflexión). Creo que es importante saber lo que vale el conocimiento que uno adquiere. A mi esta cuestión me ha chocado en el momento de empezar el máster. Tal vez por el desembolso de los 22.700 EUR que cuesta, con entradas y créditos, y la división entre créditos universitarios y las horas de estudio, también horas de aprender, me di cuenta que con cada día que paso en la universidad, con cada cosa que sé implementar a la empresa el valor de mi trabajo aumenta (en teoría). También con cada conversación casual que tengo, donde doy consejos o suelto información obtenida por vías propias, estoy regalando el valor. Porque el conocimiento es valor y lo tenemos que ver como tal. Para que quede claro: soy partidaria de compartirlo todo y siempre. Me encanta lo que hago y realmente llevo años sin "trabajar" o sentir que "trabajo", porque simplemente gusta cada cosa que realizo online. Hablamos de perspectivas y de percepciones. Y hablaremos de lo que eligen las empresas. Ahora bien, ¿y como lo ven las empresas? Pues igual. Siendo directiva, estoy enfocada a negocios. Si mañana viene alguien y me dice "Haré que tu negocio crezca", y me enamorará de las soluciones que proponga, estará contratado. ¿El dinero? Depende. Si sus propuestas tienen mucho valor, pues el sueldo será acorde a lo que podrá aportar. Si me hace millonaria, le hago millonario para que se quede conmigo. Pero al principio lo tengo que atraer y hacer que se quede conmigo (por SU coste de oportunidad). Así debería ser, en teoría. En teoría. ¿Qué es lo que falla entonces? Muchas cosas. Por un lado, hay gente que no sabe valorar su conocimiento. Por otro, no ve lo que realmente puede hacer una buena observación correctamente implementada. Dependiendo de la empresa, podemos hablar de miles de euros de beneficio adicional. Algo a tener en cuenta. ¿Como piensan algunas empresas? Tenerlo barato. Y para solamente buscar algunos ejemplos del sector, sin dar nombres específicos: Esta empresa busca un gestor de tienda online (¡TIENDA ONLINE! Un altísimo potencial para un especialista creativo) para realizar tareas de SEO, SEM y SMO. Ahora bien: ofrece jornada parcial (supongamos que sean 4 horas diarias) y salario de entre 450 y 600 EUR brutos, los cuales se podrán traducir a 500 EUR netos mensuales. Sinceramente, y con todos mis mejores deseos para la empresa en cuestión: ningún especialista en SEO, nunca, jamás, trabajaría por este dinero. ¿Por qué? Coste de oportunidad. Si sabes SEO, tienes contactos, has posicionado webs y sabes realmente de que va, en un mes te puedes montar 5 webs y ganar cinco veces más solamente por simple afiliación, sin depender de nadie, haciendo ruido solamente en redes sociales. Si aceptas este salario y estas condiciones, es porque o todavía no lo sabes hacer o no te sabes valorar. En SEO, especialmente, los que lo saben hacer son muy pocos y las empresas pelean para tenerlos en sus equipos. Con SEM tenemos una historia parecida. Hay una burbuja alrededor de Adwords y Bing Ads. Una cosa es saber buscar palabras y mover campaña, otra es tener suficinete conocimiento del mercado y del comportamiento de los usuarios, como para gestionarla de forma eficaz. Si lo sabes hacer, te buscarán grandes empresas para que hagas maravillas con sus campañas. Créeme. Otro ejemplo del sector: ¿Un estudiante de segundo de informática? Tal vez. Un programador con conocimientos de Symfony 2 y Codeigniter, perdona, "amplios conocimientos" de LAMP, ¿trabajando por 15k? Imposible. Un programador que acepte este salario no será un buen programador. ¿Por qué? Porque un experto en PHP solo se llevará el doble si realmente sabe de que va la cosa, y no está copiando y pegando snippets de código de StackOverflow. Coste de oportunidad. Siempre.
¿Conclusión? No hay ni buenas ni malas respuestas, pero os animo a que os valoréis, siempre, os comparéis y veáis lo que valen realmente los años que habéis pasado estudiando, fracasando y consiguiendo éxitos. Todo esto aporta. Y si sabéis aproximar lo que puede ganar la empresa, como podéis mejorar el producto existente, disminuir coste del proceso o aumentar productividad, mejor. Esto hará que el coste de conocimiento se verá reflejado en vuestra cuenta bancaria cada mes y las empresas, por otro lado, crecerán por tener especialistas cualificados con ganas de llevar las cosas adelante. Y es lo que todos queremos.
1 Comment
|
AuthorTodo sobre mi en la sección "About". Archives
April 2016
Categories
All
|