La internacionalización ha sido vista como un proceso de creciente participación de las empresas en los mercados internacionales, aunque no hay una definición consensuada de internacionalización o la iniciativa empresarial internacional. Hay varias teorías de internacionalización que tratan de explicar por qué no son internacionales actividades. Las decisiones básicas de la empresa son:
Mercados: que mercados va a trabajar Combinación de mercado y productos: seleccionar los productos para cada mercado La forma de entrada en cada mercado La combinación de los mercados y objetivos El marketing mix: la selección de los planes de acción para conseguir los objetivos en cada uno de los mercados. Dependiendo del enfoque, las variables más determinantes que diferencian el marketing nacional e internacional son:
Una comercialización restringida a las fronteras políticas de un país se llama "la comercialización interna". Una empresa de marketing dentro de sus fronteras nacionales sólo debe tener en cuenta la competencia interna. Incluso si esa competencia incluye a las empresas de los mercados extranjeros, todavía sólo tiene que centrarse en la competencia que existe en el mercado nacional. Los productos y servicios se han desarrollado para los clientes en el mercado interno, sin pensar en cómo el producto o servicio podría ser utilizado en otros. El mercado nacional es un gran mercado que cada nación necesita. Estos mercados están restringidos a estar bajo el control de ciertos límites de dicha sociedad o país. Marketing internacional es la exportación, franquicias, joint venture o entrada completa directa de una organización de comercialización en otro país. Esto se puede lograr mediante la exportación de productos de una empresa a otra ubicación, entrada a través de una empresa conjunta con otra empresa en el país de destino, o la inversión extranjera directa en el país de destino. El marketing internacional puede ser tan sencillo como el uso de estrategias de comercialización existentes, mezcla y herramientas para la exportación, por un lado, a una estrategia de relación altamente compleja que incluye la localización, la oferta de productos locales, precios, producción y distribución con promociones personalizadas, ofertas, página web, redes sociales y liderazgo. La internacionalización y la comercialización internacional responde a las necesidades de los países extranjeros seleccionados en los que el valor de una empresa se puede exportar y no es entre empresas y el aprendizaje, la optimización y la eficiencia de las economías de escala y alcance. LAS FASES:
Los elementos de investigación de mercados internacionales son:
No sólo los enfoques de marketing estándar, estrategias, tácticas y procesos se aplican, marketing global requiere una comprensión de las finanzas globales, operaciones globales y la distribución, relaciones con el gobierno, la asignación global de gestión de capital humano y de recursos, el desarrollo y la gestión de la tecnología distribuida, la lógica de negocio global, entre empresas y la competitividad global, la exportación, las empresas mixtas, las inversiones extranjeras directas y la gestión del riesgo global. La norma de las "cuatro P" del marketing: producto, precio, ubicación, y la promoción (product, price, placement, promotion) son todos los afectados como una empresa se mueve a través de las cinco fases de evolución para convertirse en una empresa global. En última instancia, a nivel global de marketing, una empresa que trata de hablar con una sola voz se enfrenta a muchos desafíos al crear un plan de marketing en todo el mundo. A menos que una empresa mantiene la misma posición frente a la competencia en todos los mercados (líder en el mercado, de bajo costo, etc), es imposible poner en marcha planes de marketing idénticos en todo el mundo. Las dos formas generales de entrada son: LA EXPORTACIÓN: indirecta, directa y concentrada
PRODUCCIÓN EN MERCADOS EXTERIORES:
La economía está envuelta en un proceso de globalización que no va a tener marcha atrás. En los mercados globalizados las empresas tienden a cambiar el punto de vista y enfocan las expectativas en el trabajo con los mercados exteriores. Allí se encuentran con varias dificultades, como la inexperiencia o falta de recursos. Por ello surgen las entidades para ayudar a las empresas a la hora de trabajar en mercados exteriores.
En UE hay una serie de líneas generales para que no haya diferencias entre países. Se habla de: - Instrumentos de promoción comercial: como ICES (Instituto de comercio exterior) que es un organismo público adscrito a la Secretaría de Estado y Comercio con personalidad jurídica propia cuyo objetivo es diseñar, coordinar y ejecutar las acciones de promoción para fomentar la actividad de empresas españolas en el exterior, Cámaras de comercio, cuyas actividades principales son la promoción de ayuda a las empresas exportadoras y otros, como FOCOEX, IMPI o CEOE. - Instrumentos de carácter financiero: los países desarrollados agrupados en la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), llegan a una serie de acuerdos plasmados en consenso de la OCDE, dónde se establecen las líneas generales de la financiación. Entre las que destacan, enumeramos: ICO (Instituto de crédito oficial) que trabaja en colaboración con la banca, FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo), se concede por acuerdo en consejo de ministro, COFIDES (Compañía Española de Financiación al Desarrollo) dónde participa el ICEX o la CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación) que cubre los riesgos normales y los riesgos políticos. - Ayudas a la cooperación empresarial: dónde se puede mencionar las deducciones en el impuesto sobre sociedades, los convenios de doble imposición o convenios de protección recíproca de imposiciones.
0 Comments
Leave a Reply. |
AuthorTodo sobre mi en la sección "About". Archives
April 2020
Categories
All
|