Natalia Bandach | Project Manager
  • Home
  • Business
  • Management
  • Marketing
  • Blog
  • About

Internacionalización

9/28/2013

0 Comments

 
La internacionalización ha sido vista como un proceso de creciente participación de las empresas en los mercados internacionales, aunque no hay una definición consensuada de internacionalización  o la iniciativa empresarial internacional. Hay varias teorías de internacionalización que tratan de explicar por qué no son internacionales actividades.

Las decisiones básicas de la empresa son:

  • Si se va a internacionalizar
  • Que estrategias va a adoptar (liderazgo de costes, diferenciación o combinación de ambas si decide qué tipo de ventaja competitiva adoptará o si decide que va a adoptar una estrategia estandarizada)


Mercados: que mercados va a trabajar

Combinación de mercado y productos: seleccionar los productos para cada mercado

La forma de entrada en cada mercado

La combinación de los mercados y objetivos

El marketing mix: la selección de los planes de acción para conseguir los objetivos en cada uno de los mercados.

Imagen
Dependiendo del enfoque, las variables más determinantes que diferencian el marketing nacional e internacional son:

  • ENTORNO: el entorno internacional es más complejo, existen otras normativas legales y juridicas
  • COMPETENCIA: en mercados internacionales hay mucho más competidores
  • SELECCIÓN DE MERCADOS: exclusivo para marketing internacional
  • SELECCIÓN DE LA FORMA DE ENTRADA: exclusivo para marketing internacional
  • COORDINACIÓN DEL MARKETING MIX: en mercados internacionales se ha de coordinar de todos los mercados


Una comercialización restringida a las fronteras políticas de un país se llama "la comercialización interna".

Una empresa de marketing  dentro de sus fronteras nacionales sólo debe tener en cuenta la competencia interna. Incluso si esa competencia incluye a las empresas de los mercados extranjeros, todavía sólo tiene que centrarse en la competencia que existe en el mercado nacional. Los productos y servicios se han desarrollado para los clientes en el mercado interno, sin pensar en cómo el producto o servicio podría ser utilizado en otros. 

El mercado nacional es un gran mercado que cada nación necesita. Estos mercados están restringidos a estar bajo el control de ciertos límites de dicha sociedad o país.

Imagen
Marketing internacional es la exportación, franquicias, joint venture o entrada completa directa de una organización de comercialización en otro país. Esto se puede lograr mediante la exportación de productos de una empresa a otra ubicación, entrada a través de una empresa conjunta con otra empresa en el país de destino, o la inversión extranjera directa en el país de destino.

El marketing internacional puede ser tan sencillo como el uso de estrategias de comercialización existentes, mezcla y herramientas para la exportación, por un lado, a una estrategia de relación altamente compleja que incluye la localización, la oferta de productos locales, precios, producción y distribución con promociones personalizadas, ofertas, página web, redes sociales y liderazgo. 

La internacionalización y la comercialización internacional responde a las necesidades de los países extranjeros seleccionados en los que el valor de una empresa se ​​puede exportar y no es entre empresas y el aprendizaje, la optimización y la eficiencia de las economías de escala y alcance.

LAS FASES:

  1. Situación inicial y análisis DAFO, el estudio del entorno, análisis del sector, valoración de los objetivos generales de la empresa y recursos propios, estudio de la cultura, infraestructura, fuentes de información secundarios y estudio de los competidores.
  2. ¿Dónde queremos llegar? Estudio de los mercados y productos, forma de entrada y estrategias
  3. ¿Cómo vamos a llegar? Las políticas del marketing mix adaptado para poder llegar a estos resultados.
  4. Implantación: diferentes tareas a realizar asignados a distintos responsables, su coordinación e implementación.

Imagen
Los elementos de investigación de mercados internacionales son:

  • Entorno político-económico y normativa legal: riesgo político, riesgo económico y riesgo de transferencia
  • La demanda: estudios cualitativos y cuantitativos de los consumidores
  • La oferta: estructura y composición de los competidores
  • Los precios y el margen comercial: sistema de distribución general del mercado
  • Los canales de comercialización: sistema general de distribución del mercado


No sólo los enfoques de marketing estándar, estrategias, tácticas y procesos se aplican, marketing global requiere una comprensión de las finanzas globales, operaciones globales y la distribución, relaciones con el gobierno, la asignación global de gestión de capital humano y de recursos, el desarrollo y la gestión de la tecnología distribuida, la lógica de negocio global, entre empresas y la competitividad global, la exportación, las empresas mixtas, las inversiones extranjeras directas y la gestión del riesgo global.

La norma de  las "cuatro P" del marketing: producto, precio, ubicación, y la promoción (product, price, placement, promotion) son todos los afectados como una empresa se ​​mueve a través de las cinco fases de evolución para convertirse en una empresa global. En última instancia, a nivel global de marketing, una empresa que trata de hablar con una sola voz se enfrenta a muchos desafíos al crear un plan de marketing en todo el mundo. A menos que una empresa mantiene la misma posición frente a la competencia en todos los mercados (líder en el mercado, de bajo costo, etc), es imposible poner en marcha planes de marketing idénticos en todo el mundo.

Imagen
Las dos formas generales de entrada son:

LA EXPORTACIÓN: indirecta, directa y concentrada

  • Indirecta: el empresario no realiza actividad de marketing, se vende a través del intermediario: más sencillo y de menos riesgo (a través de Traders)
  • Directa: la empresa vende a mercados exteriores, lleva a cabo todas las actividades de marketing, hay mayor acercamiento al cliente, se adquiere mayor experiencia pero hay que realizar más inversión y también hay más riesgo. Los tipos son: Venta Directa, Agentes y Distribuidores, Subsidiarias de Venta o Delegaciones Comerciales a través de sucursales o filiales
  • Concentrada: mezcla de las dos primeras dónde el empresario actúa en colaboración con un socio


PRODUCCIÓN EN MERCADOS EXTERIORES:

  • Las ventajas del mercado global las podemos presentar nuestro producto a través de la publicidad:
  • Las economías de escala en la producción y distribución
  • Reducción de los costes de comercialización
  • Potencia y alcance
  • Consistencia en la imagen de marca
  • Capacidad de aprovechar las buenas ideas de forma rápida y eficiente
  • La uniformidad de prácticas de comercialización
  • Ayuda a establecer relaciones fuera de la "arena política"
  • Ayuda a estimular las industrias auxiliares que se creará para atender a las necesidades del actor global
  • Beneficios de eMarketing más de marketing tradicional

Imagen
La economía está envuelta en un proceso de globalización que no va a tener marcha atrás. En los mercados globalizados las empresas tienden a cambiar el punto de vista y enfocan las expectativas en el trabajo con los mercados exteriores. Allí se encuentran con varias dificultades, como la inexperiencia o falta de recursos. Por ello surgen las entidades para ayudar a las empresas a la hora de trabajar en mercados exteriores.

En UE hay una serie de líneas generales para que no haya diferencias entre países. Se habla de:

- Instrumentos de promoción comercial: como ICES (Instituto de comercio exterior) que es un organismo público adscrito a la Secretaría de Estado y Comercio con personalidad jurídica propia cuyo objetivo es diseñar, coordinar y ejecutar las acciones de promoción para fomentar la actividad de empresas españolas en el exterior, Cámaras de comercio, cuyas actividades principales son la promoción de ayuda a las empresas exportadoras y otros, como FOCOEX, IMPI o CEOE.

- Instrumentos de carácter financiero: los países desarrollados agrupados en la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), llegan a una serie de acuerdos plasmados en consenso de la OCDE, dónde se establecen las líneas generales de la financiación. Entre las que destacan, enumeramos: ICO (Instituto de crédito oficial) que trabaja en colaboración con la banca, FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo), se concede por acuerdo en consejo de ministro, COFIDES (Compañía Española de Financiación al Desarrollo) dónde participa el ICEX o la CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación) que cubre los riesgos normales y los riesgos políticos.

- Ayudas a la cooperación empresarial: dónde se puede mencionar las deducciones en el impuesto sobre sociedades, los convenios de doble imposición o convenios de protección recíproca de imposiciones.




0 Comments



Leave a Reply.

    Author

    Todo sobre mi en la sección "About".  

    Archives

    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010
    August 2010
    July 2010
    June 2010
    May 2010
    April 2010
    March 2010
    February 2010
    January 2010
    December 2009
    November 2009

    Categories

    All
    2.0
    Administración E-business
    Autorregulación Emocional
    B2B
    Benchmarking
    Blogs
    Brainstorming
    Comercio
    Comercio Electrónico
    Community Management
    Comportamiento Del Consumidor
    Comunicación
    Comunicación Ascendente/descendente
    Comunicación Organizacional
    Comunicación Social
    CRM Tipos
    Cuota De Mercado
    Delphi
    Demanda
    Diferenciación
    Distribución
    E-Commerce
    Emociones
    E-Procurement
    España
    Estrategias Comerciales
    Gestión De Innovación
    Gestión Del Cambio
    Gestión Del Conocimiento
    Gestión De Proyectos
    Herramientas Publicitarias
    Hosting
    Inteligencia Emocional
    Internacionalización
    Internet
    Liderazgo
    Marketing
    Métricas
    Modelos Negocio
    Monetización
    MoTEC
    Negociación
    Nueva Economía
    ONGD
    Pagos
    Perfiles Profesionales
    Precio
    Producción Flexible
    Producto
    Proyectos Online
    Redes Sociales
    Segmentación De Mercados
    SEO
    SEO 3.0
    Técnicas Marketing E-commerce
    Usabilidad
    Ventaja Competitiva

    RSS Feed

Imagen

Simplicity is the ultimate level of sophistication

  • Home
  • Business
  • Management
  • Marketing
  • Blog
  • About